En medio de la triple crisis ambiental planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos), y reconociendo la insuficiencia de las respuestas sociales e institucionales actuales, presentamos el Catálogo de Acciones Pro Ambientales en constante crecimiento. Este catálogo es el resultado de una extensa investigación llevada a cabo en un Laboratorio de Psicología Ambiental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En línea con la Estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente 2022-2025, ofrece una amplia gama de acciones aplicables a diversas actividades económicas y sociales. Nuestro objetivo es contribuir a la recuperación del medioambiente preservando las cadenas de valor.
La publicación anual de Corporate Knights, llamada “Global 100 Most Sustainable Corporations in the World” clasifica a las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial. Este informe pretende contribuir a definir lo que implica ser un actor responsable en el escenario empresarial global. A través de la divulgación de prácticas empresariales sostenibles, Corporate Knights busca establecerse como una autoridad de confianza en el ámbito de la sostenibilidad corporativa. La empresa Sims, de reciclado de metales, es la que obtuvo la primera posición en el índice, en 2024.
Imgen reproducida con autorización de Corporate Knights
El DNA es el primer programa de este tipo en México y América Latina, dirigido a establecer sistemas agroalimentarios sustentables.
Atiende las líneas definidas por la Junta de Gobierno del Conahcyt como prioritarias para solucionar problemas nacionales, con un enfoque interinstitucional.
La Unión Europea ha aprobado una legislación para regular las afirmaciones de sostenibilidad en etiquetas de productos, con el objetivo de combatir el “greenwashing” o la publicidad engañosa (Bennett, 2024). Este reglamento prohíbe términos como “eco,” “biodegradable,” “amigable con el medio ambiente,” “natural” y “neutral en cuanto al clima” en etiquetas de productos sin evidencia comprobada. Además, se requiere que las afirmaciones de sostenibilidad estén respaldadas por certificaciones oficiales o establecidas por autoridades públicas.
Imágenes: Izquierda: Imagen del mapamundi contaminado con luz: De David Lorenz – https://djlorenz.github.io/astronomy/lp2020/, Attribution, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=112176242
Centro: Imagen de la Ciudad de México: De Fernando Tomás de Zaragoza, Spain – Flickr, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=348732
Derecha: Cielo oscuro. Milky Way: De ESO/S. Guisard – http://www.eso.org/public/images/milky-way-cactus/, CC BY 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25048700. ALMA Operation Support Facility at 3,000m altitude. Chilean Atacama Desert. The Milky Way is seen in all its glory
La contaminación lumínica, reconocida por la ONU como un tipo de contaminación, degrada los ecosistemas naturales. Sus efectos incluyen: desperdicio de energía, daño a los ecosistemas nocturnos y repercusiones en la salud humana y animal. Afecta la visibilidad del cielo nocturno y el comportamiento de especies nocturnas. Su generación contamina el aire y aumenta el CO. La exposición prolongada de los árboles a la luz artificial puede afectar su crecimiento. La solución implica medidas como iluminación dirigida hacia abajo, control de iluminación, regulaciones sobre el uso de la iluminación decorativa y medidas de conservación.