En medio de la triple crisis ambiental planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos), y reconociendo la insuficiencia de las respuestas sociales e institucionales actuales, presentamos el Catálogo de Acciones Pro Ambientales en constante crecimiento. Este catálogo es el resultado de una extensa investigación llevada a cabo en un Laboratorio de Psicología Ambiental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En línea con la Estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente 2022-2025, ofrece una amplia gama de acciones aplicables a diversas actividades económicas y sociales. Nuestro objetivo es contribuir a la recuperación del medioambiente preservando las cadenas de valor.
Categoría: ODS 14. Vida submarina
Metas:
14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes
14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos
14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles
14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas
14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible
14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹
14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo
14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”
¹ Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.
El Environmental Performance Index, EPI (Índice mundial de desempeño medioambiental), de la Universidad de Yale, compara el desempeño ambiental de 180 países durante los últimos 10 años. El último reporte es del 2022, y México se ubica en la posición 73.
Wolf, M. J., Emerson, J. W., Esty, D. C., de Sherbinin, A., Wendling, Z. A., et al. (2022). 2022 Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale Center for Environmental Law & Policy. epi.yale.edu This work is published under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.Continue reading “México, 73° en el Índice Mundial de Desempeño Ambiental 2022”→
Hasta hace poco las islas Marías eran un temido centro de reclusión penal, en donde fue preso político el escritor activista José Revueltas, entre 1932 y 1934, sobre lo cual escribió “Los muros de agua”, describiendo la historia, peripecias y violaciones a los derechos humanos sufridas por cinco personajes trasladados a las Islas Marías. En honor de José Revueltas y su libro se tomó el nombre del nuevo Centro de Educación Ambiental y Cultural “Muros de Agua- José Revueltas” en que se transformó ese lugar, sitio dedicado al cuidado ambiental, la cultura y la remembranza de la historia del país y que se abre a visitantes nacionales y extranjeros con una visión de turismo sostenible.