En medio de la triple crisis ambiental planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación y residuos), y reconociendo la insuficiencia de las respuestas sociales e institucionales actuales, presentamos el Catálogo de Acciones Pro Ambientales en constante crecimiento. Este catálogo es el resultado de una extensa investigación llevada a cabo en un Laboratorio de Psicología Ambiental de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. En línea con la Estrategia del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente 2022-2025, ofrece una amplia gama de acciones aplicables a diversas actividades económicas y sociales. Nuestro objetivo es contribuir a la recuperación del medioambiente preservando las cadenas de valor.
En la costa de México, “Orgcas”, una ONG de mujeres con diferentes profesiones, está ayudando a las comunidades pesqueras a dejar de capturar tiburones (en peligro de extinción) y a convertirse en operadores turísticos. Llevan a cabo un programa de monitoreo de ecosistemas.
El Environmental Performance Index, EPI (Índice mundial de desempeño medioambiental), de la Universidad de Yale, compara el desempeño ambiental de 180 países durante los últimos 10 años. El último reporte es del 2022, y México se ubica en la posición 73.
Wolf, M. J., Emerson, J. W., Esty, D. C., de Sherbinin, A., Wendling, Z. A., et al. (2022). 2022 Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale Center for Environmental Law & Policy. epi.yale.edu This work is published under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.Continue reading “México, 73° en el Índice Mundial de Desempeño Ambiental 2022”→
El Programa Especial de Infraestructura Verde que se desarrolla en la Ciudad de México, a cargo de la Secretaría del Medioambiente (SEDEMA), bajo la dirección de la Arq. Maritza Hernández, se basa en una nueva perspectiva del desarrollo urbano que integra el ambiente natural y las perspectivas social y económica. Con el plan se busca conservar la biodiversidad; adaptar la ciudad al cambio climático; prevenir riesgos de inundaciones; el aumento y mejoramiento de espacios verdes. El PEIV se basa en una perspectiva de rescate de los ecosistemas originales y de brindar a la población servicios ambientales; así como la creación de empleo y el aumento del valor económico de bienes inmuebles.
Imágenes: Elina Mark, CC BY-SA 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0, via Wikimedia Commons y de Ahlan F. Dias, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56744368
El CONACyT y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), de México, cooperan para desarrollar herbicidas que no dañen la salud humana y de los ecosistemas, así como para formar a productores agrícolas en su producción y uso.
La WESR (The World Environment Situation Room) es la plataforma en donde el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP/PNUMA) concentra los datos, la información y el conocimiento sobre la situación medioambiental mundial. Se enlace es: https://wesr.unep.org/
Hasta hace poco las islas Marías eran un temido centro de reclusión penal, en donde fue preso político el escritor activista José Revueltas, entre 1932 y 1934, sobre lo cual escribió “Los muros de agua”, describiendo la historia, peripecias y violaciones a los derechos humanos sufridas por cinco personajes trasladados a las Islas Marías. En honor de José Revueltas y su libro se tomó el nombre del nuevo Centro de Educación Ambiental y Cultural “Muros de Agua- José Revueltas” en que se transformó ese lugar, sitio dedicado al cuidado ambiental, la cultura y la remembranza de la historia del país y que se abre a visitantes nacionales y extranjeros con una visión de turismo sostenible.